Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Tauromaquia de Castilla y León

  • Tauromaquia
  • Información de interés
  • La Raza Bovina de Lidia
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Raza Bovina de Lidia

El toro de lidia culturalmente es pilar de los espectáculos taurinos y fuente de inspiración del mundo de la cultura y del arte en todas sus formas de expresión. Desde tiempo inmemorial, han formado parte de las Fiestas locales de los distintos pueblos que habitaron la Península Ibérica.  Etimológicamente deriva de las palabras latinas   “Taurus” (toro) y “litigāre” (lidia) que hace referencia a luchar.

Se cría generalmente en dehesas donde vive en condiciones de semilibertad, en régimen de manadas. Puede disfrutarse de manera cercana en espectáculos taurinos tales como los encierros, becerradas, novilladas, concursos de recortadores, toreos y otros espectáculos variados.  Puede degustarse a través de la gastronomía.

Más información

¿Qué es la raza bovina de lidia?

Los criterios básicos de determinación del prototipo racial del bobino de lida están definidos en el Real Decreto 60/2001, de 26 de enero, sobre prototipo racial de la raza bovina de lidia . Donde se detalla el interés que tiene la raza bobina de lida y se describe con una curiosa terminología la raza y su prototipo por encastes. Según este decreto, esta raza:

Se genera en España en la Edad Media, caracterizada por su resistencia a las fórmulas de manejo convencionales. Son animales muy territoriales y de carácter generalmente tranquilo cuando se encuentran en su entorno natural, convirtiéndose en difíciles de manejar si están fuera de su hábitat.

De gran rusticidad, capaz de aprovechar todo tipo de recursos naturales y con una magnífica capacidad de adaptación a cualquier ecosistema. Se cría mayoritariamente en extensivo,  en amplias dehesas situadas en su mayoría en zonas desfavorecidas de la Península Ibérica, muchas de ellas ubicadas en parques naturales y algunas en parques nacionales, donde contribuye a la conservación del ecosistema que habita, al mantener alejado al hombre y cuidar los ganaderos de lidia su entorno natural.

Durante siglos se ha venido seleccionando por caracteres psicológicos de comportamiento, su tipo zootécnico se ha empezado a considerar en mayor medida en épocas más recientes.   Debido a esa selección basada en criterios de comportamiento, existe en la raza gran variedad de encornaduras, alto grado de variación cromática del pelaje, oscilaciones extremas de perfil frontonasal, proporciones, tamaño, peso, etc. Se dan comportamientos característicos por ganaderías y encastes. Los encastes se han formado bien a través de la selección realizada a partir de las castas fundacionales de procedencia, bien a partir de diversos cruzamientos entre castas o encastes del mismo tronco. De estos encastes y de sus cruzamientos proceden la mayoría de las ganaderías que han llegado a nuestros días.

Actualmente se practica en la raza una selección funcional basada en la prueba de la tienta (prueba de bravura), acompañada por otra selección genealógica y morfológica, que tienen carácter temporal y que se consideran definitivas sólo cuando se realiza con buenos resultados la comprobación de la descendencia. Estos patrones generales de selección tienen interpretaciones personales por parte de cada ganadero, lo que contribuye a mantener la variedad característica de la raza y convierte al toro de lidia en un animal diferente de cualquier otra raza explotada por el hombre, constituyendo la principal aportación española a la bovinotecnia mundial.

LIBROS Y REGISTROS DE LA RAZA BOVINA DE LIDIA

Real Decreto 420/1987, de 20 de febrero , sobre selección y reproducción de ganado bovino de razas puras, dispone que con el fin de salvaguardar la pureza de las razas en todo el territorio nacional, se determinarán los criterios básicos para la reglamentación de los libros y registros genealógicos, así como para el control de rendimientos y de valoración de los reproductores inscritos en los mismos.

El Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia está regulado en la Orden AAA/1945/2013 de 11 de octubre por la que se aprueban las reglamentaciones específicas de los libros genealógicos de la raza de Lidia .  Acredita y certifica la raza, la pertenencia a una ganadería de lidia o la genealogía de los animales. En él se incluyen:  El Certificado de nacimientos para la Lidia que acredita la pureza e identidad racial, procedencia, identificación y edad exigida para la participación del animal en espectáculos taurinos, garantiza además la trazabilidad de los animales. Y la Carta Genealógica, documento acreditativo de la identificación del animal, de la última ganadería propietaria y de su genealogía; por tanto de la pureza racial y origen de los ejemplares que pueden ser destinados a la reproducción. Garantiza la trazabilidad genealógica.

Registros de animales del Libro Genealógico : En la actualidad contiene varios registros, la mayoría de los animales constan inscritos en el Registro de Nacimientos y en el Registro Definitivo. A nivel estatal existen un total de 216.431 animales registrados en un total de 988 ganaderías, siendo 39.203 los animales registrados de Castilla y León en 185 ganaderías.

Registros de Ganaderías de Reses de Lidia:

Registros de ganaderías generales que tienen entre otros objetivos la trazabilidad de las producciones ganaderas: En Castilla y león, se dispone de la Base de datos del   Registro de Explotaciones ganaderas de Castilla y León (REGA) , regulado Orden AYG/1138/2012, de 14 de diciembre, dependiente de la Consejería de agricultura y Ganadería de Castilla y León:

Sus datos se integran en el Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla y León regulado por el Decreto 19/2015, de 5 de marzo, que regula el Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla y León

A nivel estatal se dispone del Registro de explotaciones Ganaderas regulado por Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas . Con base a estos registros y al Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SISTRAN) se conforma la Base de Datos del Registro de Explotaciones ganaderas dependiente del Ministerio de agricultura, ganadería, pesca y alimentación.

Por otra parte, se dispone a nivel estatal del Registro de Ganaderías de Reses de Lidia: en el que las ganaderías se inscriben en cada una de las asociaciones oficialmente reconocidas. 

Otros registros taurinos:

ASOCIACIONES DE CRIADORES

ASOCIACIÓN DE GANADERIAS DE LIDIA (AGL)

  • Responsable: Pr.: Victor Huertas Vega S.E.: Jose Ignacio García
  • Dirección: Marqués de Cubas 23, 1º. Madrid 28014
  • Teléfono: 91 429 56 25 / 91 429 02 51
  • sga@asociacionlidia.com
  • http://www.asociacionlidia.com

Localización y contacto en Castilla y León: 

ASOCIACIÓN DE GANADERIAS DE LIDIA (AGL)

UNIÓN DE CRIADORES DE TOROS DE LIDIA (U)

  • Responsable: Pr.: Carlos Nuñez Dujat des Allymes
  • Dirección: Paseo Eduardo Dato, 7. Madrid 28010
  • Teléfono: 914475781
  • RR.SS@TOROSLIDIA
  • http://www.toroslidia.com

Localización y contacto en Castilla y León: 

LA UNIÓN DE CRIADORES DE TOROS DE LIDIA

ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE RESES DE LIDIA (AGRL)

GANADEROS DE LIDIA UNIDOS  (GLU)

AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE GANADEROS DE RESES BRAVAS (AEGRB)

(*) La información de ganaderías asociadas a las asociaciones de criadores ha sido proporcionada por las propias asociaciones, para cualquier modificación de la información pueden dirigirse a las mismas.

Prototipo racial por encastes que se distinguen en el Real Decreto 60/2001, de 26 de enero:
  • Casta Cabrera (encaste Miura)
  • Casta Gallardo (encaste Pablo-Romero)
  • Casta Navarra
  • Casta Vazqueña
  • Casta Vistahermosa
    • Encaste Murube-Urquijo
    • Encaste Contreras
    • Encaste Saltillo
    • Encaste Santa Coloma
      • Línea Buendía
      • Línea Graciliano Pérez-Tabernero
      • Línea Coquilla
    • Encaste Albaserrada
    • Encaste Urcola
    • Encastes derivados de Parladé
      • Encaste Gamero-Cívico
      • Encaste Pedrajas
      • Encaste Conde de la Corte
      • Encaste Atanasio Fernández
      • Encaste Juan Pedro Domecq
      • Encaste Núñez
      • Encaste Torrestrella
    • Cruces con la casta de Vistahermosa
      • Encaste Hidalgo-Barquero
      • Encaste Vega-Villar
      • Encaste Villamarta
  • Otras castas
Definiciones incluidas, en el Real Decreto 60/2001, de 26 de enero, sobre prototipo racial de la raza bovina de lidia

A los efectos de la presente Reglamentación se entenderá por:

Acapachado: es el toro cuya encornadura tiende a adquirir una forma acucharada. Ver capacho.

Albahío: recibe esta denominación el ejemplar cuya capa es de color blancuzco-amarillento, como pajizo-clara.

Aldiblanco: es el ejemplar que presenta una mancha blanca de tamaño muy grande en la parte inferior del cuerpo. Esta mancha llega longitudinalmente hasta el pecho del animal y transversalmente invade los planos costales del mismo.

Aldinegro: es el toro de pinta castaña que tiene negra toda la parte inferior del cuerpo y las extremidades.

Aleonado: es el vacuno que presenta más desarrollada la parte anterior del cuerpo que la posterior.

Alunarado: se aplica esta denominación a los ejemplares de capa ensabanada o berrenda que, sobre el fondo blanco de la piel, presentan grandes manchas, oscuras y redondeadas, que asemejan lunares.

Anteado: es el vacuno de capa colorada o melocotona que presenta una serie de manchas circulares y arrosetadas, del mismo color que la pinta, pero de tono algo más oscuro y reluciente.

Aparejado: es el ejemplar de capa berrenda que presenta una banda de color blanco, de unos veinte o veinticinco centímetros de anchura, que recorre la espina dorsal y se prolonga por la grupa y la parte inferior del cuerpo de la res enmarcándola en blanco.

Armiñado: se trata de un accidental semejante al alunarado, con la diferencia de que las manchas oscuras son de menor tamaño que en éste.

Astiacaramelado: los cuernos de la res presentan una tonalidad acaramelada, que se mantiene desde la mazorca hasta el pitón, presentando éste una tonalidad más oscura. Esta coloración sólo aparece en los cuernos de las reses coloradas, jaboneras y salineras.

Astiblanco: las astas presentan color blanco desde su base hasta el inicio del pitón, que tiene color negro.

Astinegro: los cuernos son de color oscuro, negruzco, manteniéndose esta coloración hasta el pitón, sin que existan diferencias de tonalidad apreciables entre las distintas zonas.

Astisucio: los cuernos presentan una coloración sucia e indefinida a lo largo de toda su superficie.

Astiverde: los cuernos tienen en su base una coloración de tonos verdosos.

Astracanado: es el ejemplar que presenta abundantes rizos en la zona del cuello, morrillo y paletillas.

Avinagrado: se trata del ejemplar de pelaje colorado en el que la coloración de los pelos adquiere una tonalidad oscura y violácea.

Axiblanco: es el vacuno que presenta una mancha blanca en la región axilar, justamente detrás del codillo.

Azabache: variedad de la capa negra consistente en una especial brillantez, que produce un reflejo azulado.

Badanudo: dícese del ejemplar que presenta la papada muy amplia y desarrollada.

Barroso: es un pelaje de tonos amarillentos sucios, con matices cenizos, terrosos y oscuros, que se asemeja a la coloración del barro fresco.

Berrendo: es el ejemplar cuya capa tiene un fondo blanco sobre el que aparecen grandes manchas oscuras. Dependiendo de la coloración de éstas se distinguen entre berrendo en negro, en colorado, en castaño, en cárdeno, en jabonero, en tostado e, incluso, en salinero o en sardo.

Bizco: recibe esta denominación el toro que tiene un cuerno más alto que el otro. Se dice que es bizco del que aparece más caído.

Bociblanco: es el ejemplar que presenta alrededor de la boca un halo de pelos de color blanco.

Bocidorado: se aplica este término al vacuno que presenta alrededor de la boca un halo de pelos de coloración rubia o dorada.

Bocinegro: es el toro que presenta una mancha negra alrededor de la boca.

Botinero: es el ejemplar de pinta clara que presenta la porción distal de las extremidades oscura o negra.

Bragado: se denomina de esta forma al ejemplar que presenta una mancha blanca en el vientre, en la zona de la bragada.

Brocho: también llamado cornibrocho. Los cuernos aparecen apretados y cierran las puntas al volver, de forma que éstas quedan en una posición más o menos paralela con respecto al suelo.

Burraco: es el ejemplar de pelaje negro sobre el cual aparecen numerosas manchas blancas dispuestas como si fueran salpicaduras.

Calcetero: es el ejemplar que presenta la parte inferior de una o más extremidades de color blanco, contrastando con el resto del pelaje.

Calzón: es el vacuno que presenta en las extremidades posteriores una mancha de color blanco que se prolonga por encima de los corvejones y que en ocasiones puede llegar hasta las nalgas.

Capacho: es el toro acucharado de cuerna.

Capirote: es el vacuno que tiene una mancha oscura en la cabeza y el cuello considerablemente distinta de la coloración del resto del cuerpo.

Carbonero: es el ejemplar de pinta clara, generalmente cárdeno, berrendo o ensabanado, que presenta manchas oscuras en la piel, cubiertas por pelos de color blanco y que producen una sensación de suciedad.

Cárdeno: ejemplar cuya capa tiene una tonalidad grisácea y está formada por una mezcla de pelos blancos y negros. Admite variedades claras y oscuras en función de la predominancia de unos u otros.

Careto: es el toro que presenta una mancha blanca, que ocupa la frente y la cara.

Cariavacado: recibe esta denominación el toro estrecho de sienes y de cara alargada, parecida a la de las vacas.

Caribello: también llamado carinevado. Es el vacuno que presenta pelos blancos diseminados en la frente y la cara, pero sin llegar a formar una mancha.

Carifosco: es el toro de cualquier capa que presenta abundantes rizos en la cara, frente y testuz.

Castas fundacionales: son determinadas ganaderías creadas entre la Edad Media y mitad del siglo XIX, que, con el paso del tiempo, fueron adquiriendo mayor relevancia y crédito, de forma que proporcionaron numerosos reproductores para constituir y mejorar otras ganaderías. De estas ganaderías originarias se derivan todas las actuales.

Castaño: capa integrada por la interacción de pelos rojos y negros. Admite variedades claras y oscuras.

Cinchado: accidental consistente en la presencia de una banda blanca que circunda la res por el tórax o el abdomen, asemejándose a la cincha de una montura.

Coliblanco: recibe esta denominación el vacuno que presenta de color blanco el borlón de la cola y una porción de la parte vertebrada de la misma.

Colorado: es el ejemplar cuya capa está formada por pelos de color rojo.

Cornalón: es el toro que presenta las astas muy largas y desarrolladas.

Corniabierto: es el ejemplar cuyas astas crecen abiertas y separadas.

Cornialto: es el ejemplar en el que los cuernos se insertan en una posición alta de la cabeza, por encima de la línea media del testuz.

Corniapretado: es el toro cuyos cuernos tienen tendencia a cerrarse, manteniendo una inclinación de unos 45 grados con respecto al suelo.

Cornidelantero: los cuernos del animal se dirigen hacia delante.

Cornipaso: los cuernos se dirigen primero hacia arriba, luego hacia fuera y finalmente vuelven hacia atrás.

Cornivuelto: los cuernos del animal crecen hacia arriba y luego vuelven hacia atrás.

Corrido: es el ejemplar bragado cuya mancha blanca se prolonga longitudinalmente hacia el pecho.

Chato: se aplica esta denominación al ejemplar que presenta el diámetro fronto-nasal corto.

Chorreado: recibe esta denominación el toro que, sobre el color de su capa, presenta una serie de bandas que caen verticalmente desde la espina dorsal hacia los planos ventrales y que pueden ser más claras o más oscuras que el pelaje base. Si la capa del ejemplar es negra y las bandas o chorreones tienen una tonalidad más clara o rojiza, se denomina chorreado en morcillo. Cuando la capa del ejemplar es clara y las bandas tienen color más oscuro o negro, se llama chorreado en verdugo.

Degollado: denominación aplicada al ejemplar que tiene muy poca papada.

Desteñido: también llamado lavado. Es el vacuno que presenta una decoloración de la tonalidad básica de la capa en la zona de la grupa, cara interna de los muslos y porción distal de las extremidades.

Encendido: variedad de las capas coloradas en la que la tonalidad de los pelos adquiere una coloración roja intensa.

Ensabanado: es el vacuno cuyo pelaje tiene color blanco.

Ensillado: se aplica al vacuno que presenta la línea dorso-lumbar combada.

Entrepelado: es el toro que, sobre el color básico de su capa, presenta pelos blancos diseminados como si fueran canas.

Estornino: es el ejemplar de capa negra que presenta en algún punto de su cuerpo unas pocas manchas blancas, redondeadas y pequeñas.

Estrellado: se utiliza esta denominación para el toro que presenta en la frente una mancha blanca, de tamaño pequeño, de contornos irregulares.

Facado: el ejemplar presenta en la frente o en la cara una mancha blanca, muy fina, que parece hecha como con una faca o navaja.

Gargantillo: es el vacuno que presenta una mancha blanca en la parte inferior del cuello que sube por las tablas del mismo y que simula la presencia de un collarín o gargantilla.

Girón: también llamado jirón. Se aplica esta denominación al ejemplar de pinta más o menos oscura que presenta en algún punto del tronco una o más manchas blancas, de tamaño grande y de forma irregular. Este accidental se presenta generalmente en la región del ijar.

Hocico de rata: es el ejemplar cuyo morro es afilado y puntiagudo en lugar de ancho, como suele ser más común en el vacuno de lidia.

Jabonero: es el toro cuyo pelaje presenta una coloración parecida a la del café con leche. Admite dos variedades, jabonero claro y jabonero sucio.

Lavado: también llamado desteñido. Es el ejemplar que, sobre el color básico de su pelaje, presenta una decoloración que afecta a la grupa, cara interna de los muslos y porción distal de las extremidades.

Listón: es el toro que presenta una franja estrecha a lo largo de la espina dorsal, que tiene distinto color que el resto de la capa.

Lombardo: particularidad exclusiva de los vacunos de capa negra, que presentan la parte media y superior de la región dorso-lumbar de color más claro que el resto de la capa, generalmente con una tonalidad parda o tostada.

Lucero: es el ejemplar que presenta en la frente una mancha blanca, generalmente en forma triangular, poligonal o redondeada.

Llorón: es el ejemplar que presenta una decoloración en la parte inferior de los ojos, que se asemeja a una lágrima.

Meano: se aplica esta denominación al toro que presenta una mancha blanca en la zona del prepucio, o bien, y simplemente, un mechón de pelos blancos en dicha región.

Meleno: es el ejemplar que presenta un mechón de pelo largo que cae desde la testuz a la frente, como si fuere un flequillo o melena.

Melocotón: es el toro de capa colorada muy clara, tirando a pajiza o amarillenta, que se asemeja al color de la piel de los melocotones.

Mosqueado: particularidad que afecta a las pintas claras, especialmente ensabanadas y berrendas, sobre cuya superficie aparecen pequeñas manchas oscuras o negras, que parecen como moscas que el animal tuviera posadas encima.

Mulato: variedad de las capas negras que carece de brillantez y presenta una tonalidad parduzca o rojiza parecida al pelaje de los mulos.

Negro: recibe esta denominación el vacuno cuya pinta está formada por pelos de color negro. Admite tres variedades, negro zaíno, negro azabache y negro mulato.

Nevado: es el vacuno de pelaje más o menos oscuro sobre cuya piel aparecen manchas, pequeñas e irregulares, que se asemejan a copos de nieve que le hubieran caído encima.

Ojalado: reciben esta denominación los toros que presentan una banda decolorada circundando los ojos y prologándose en forma de ribete por el lagrimal, de manera que se asemeja al ojal de un botón.

Ojinegro: es el ejemplar que presenta una mancha negra en torno a los ojos y contrastando con el resto de su pelaje.

Ojo de perdiz: particularidad exclusiva de las reses coloradas, melocotonas o retintas, que presentan alrededor de los ojos una banda concéntrica, decolorada con respecto al color de la pinta y que se intensifica en la zona del lagrimal, asemejándose a los ojos de las perdices.

Parladé: el término «parladé» se refiere al precusor de los encastes descritos. Dichos encastes han evolucionado morfológicamente por separado y constituyen individualmente prototipos morfológicos distintos, de los que sólo se conservan entre sí ciertos rasgos comunes. Por esta razón no puede describirse un prototipo específico de Parladé.

Playero: es el toro cuyas astas aparecen abiertas y muy separadas, creciendo hacia fuera, prácticamente rectas al exterior.

Rabicano: se aplica esta denominación al vacuno que presenta pelos blancos diseminados a lo largo del maslo de la cola.

Rebarbo: es el ejemplar que presenta un mechón de pelos blancos en el borlón de la cola.

Remendado: particularidad de las capas berrendas en las que sobre el fondo blanco de la capa aparecen manchas oscuras, grandes e irregulares, que parecen remiendos.

Retinto: variedad de las capas coloradas en la que los pelos tienen una coloración parecida a la de la madera de caoba. También se emplea para reseñar ejemplares de capa colorada que presentan diferentes intensidades de coloración en las distintas regiones corporales.

Salinero: pelaje formado por mezcla de pelos rojos y blancos.

Salpicado: es el toro de pinta oscura que presenta sobre el fondo de la piel manchas blancas de tamaños y formas irregulares y que parecen salpicaduras.

Sardo: pelaje formado por una mezcla de pelos blancos, rojos y negros.

Tostado: pelaje de tonalidad intermedia entre el colorado más oscuro y el negro mulato.

Veleto: también llamado corniveleto. Es el toro cuyos pitones apuntan hacia arriba.

Zaíno: variedad de las capas negras, caracterizada por su tonalidad mate, sin presentar matiz o reflejo de ningún tipo.

Zancudo: es el toro que tiene las extremidades muy largas, de forma que resultan desproporcionadas sobre el conjunto del animal.